Cuáles son las lenguas oficiales en Bolivia

Cuáles son las lenguas oficiales en Bolivia

En Bolivia existen 37 lenguas oficiales a escala nacional. Sí, has leído bien: ¡37 lenguas oficiales! En España, por ejemplo, existen dos a escala nacional: la lengua española y la lengua de signos. 36 de las lenguas oficiales habladas en Bolivia pertenecen a los pueblos indígenas, a las que debemos sumar el castellano, lengua oficial hablada por la mayor parte de la población.

Es que en el país sudamericano existen 36 pueblos originarios o indígenas, entre ellos los aimaras, los quechuas y guaraníes. Estos pueblos cobraron gran visibilidad desde la llegada al poder en 2006 del primer presidente indígena del país, Evo Morales, declarándose a Bolivia como Estado Plurinacional. En unComo te contamos cuáles son las lenguas oficiales de Bolivia, quiénes las hablan y en qué zonas del país.

37 lenguas oficiales en todo el país

De un total de poco más de 10 millones de habitantes, el 28% de los bolivianos habla el quechua, sobre todo en la zona del altiplano, en el centro y sur del país. Le sigue la lengua aimara, que es hablada por un 18%, y es una de las más antiguas de todo el continente americano, hablada sobre todo en la zona de Oruro y La Paz, en el oeste y sur del país.

En tercer lugar, en el departamento de Santa Cruz (suroeste del país) encontramos a la mayoría de los hablantes del guaraní, empleado por el 1% de los bolivianos. Con todo, el castellano es la lengua oficial más hablada: es utilizada por el 84% de la población como consecuencia de la dominación española primero y los sucesivos gobiernos que discriminaron las lenguas que hablan miles y miles de bolivianos.

A continuación te contamos cuáles son las otras lenguas oficiales de Bolivia, además de las más habladas, el castellano, el quechua, el aimara y el guaraní. Aquí van: araona, bésiro, baure, cavineño, canichana, cayubaba, chíman, chácob, ese ejja, guarayu, guarasu’we, itonama, maropa, mojeño-ignaciano, mojeño-trinitario, machajuyai-kallawaya, machineri, leco, movima moré, mosetén, pacawara, puquina, tapiete, tacana, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yuki, yaminawa, yuracaré, sirionó y zamuco. Probablemente te preguntarás si es posible aprender todas estas lenguas en la escuela… ¡Te lo contamos enseguida!

A partir de 2017 se pondrán en marcha planes de alfabetización en las 36 lenguas originarias reconocidas en la Constitución. Es importante saber que Bolivia es el país que más invierte en educación en América del Sur, destina el 14 % del presupuesto del Estado, casi el 7% de su Producto Interno Bruto y que la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) declaró a Bolivia país libre de analfabetismo. ¡Y ahora van a por más!

¿Pero cómo enseñar en 36 lenguas? Para ello el gobierno boliviano ha implementado un programa de formación complementaria para 138.000 educadores, para enseñarles o ayudarles a mejorar el uso de las lenguas indígenas. Como te imaginarás, esto llevará tiempo y esfuerzo, pero atención: los profesores no estarán obligados a saber todos los idiomas, tendrán que conocer y poder en enseñar por lo menos una lengua indígena, además del castellano.

"El Principito" en lengua aimara

Seguro que has oído hablar o conoces algunas de las frases de El Principito, uno de los libros más famosos de la historia de la literatura. ¡Cuánto hemos aprendido de ese pequeño príncipe! Pues desde hace no mucho tiempo los niños y adultos que conforman el pueblo aimara también pueden leerlo en su lengua.

El Principito fue traducido por primera vez al aimara, una lengua nativa que se habla como hemos visto en Bolivia, pero también en sus países vecinos, como Perú, Chile y Argentina. Lo hablan en total dos millones de personas. Y la traducción no fue iniciativa de una editorial ni de un gobierno en particular, sino de un profesor universitario.

Se trata de Roger Gonzalo, profesor de quechua y aimara, que trabajó durante dos años para traducir el libro completo. Lo curioso es que el profesor dijo que no le fue difícil traducirlo porque El Principito cuenta historias fantásticas muy parecidas a las historias de la cultura tradicional y oral de los pueblos aimaras. ¿Cómo se llama El Principito en aimara? Pirisinpi Wawa.

Facebook en aimara

También gracias al empeño y trabajo voluntario de un equipo de bolivianos la red social de Facebook pronto estará disponible en aimara, una lengua que como te contamos es hablada por indígenas de Bolivia, pero también Perú, Argentina y Chile.

El equipo de trabajo, que se llama Jaqi Aru, se puso en contacto con los responsables de Facebook y recibieron respuesta positiva. Lograron que el gigante de Internet los ayudara a poner a disposición la red social en lengua aimara y para ello tuvieron que traducir alrededor de 24.000 palabras, llevan algo así como el 90% de lo necesario para que se habilite la página en aimara.

Están a punto de conseguirlo y todo gracias a la voluntad de un equipo muy pequeño, integrado por 20 personas, que en ocasiones se reunieron personalmente o hicieron el trabajo aprovechando las ventajas de Internet. Lo hacen porque están seguros de que teniendo esta nueva herramienta tan común para la mayoría de los hispanohablantes reforzarán la identidad de la comunidad aimara.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las lenguas oficiales en Bolivia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultura y Sociedad.